En una pareja nadie es víctima de nadie, siempre somos cómplices como aquella frase que dice: "aceptamos el amor que creemos merecer".
En la mayoría de los casos es casi una regla que todos se sienten víctimas de las carencias y de los defectos del otro.
Y los terapeutas suelen confrontar con dos preguntas: ¿para qué estás casado con esa persona y para qué sigues con alguien que defines como neurótico y limitado?
Abróchense los cinturones, que aquí viene la respuesta: es para la que te alcanzó y porque tienes lo que crees que mereces.
Si les hubiera alcanzado para más, estarían con alguien valioso, pero, ¿quién les correspondió?
¿Recuerdas la canción que dice: “que la chancla que yo tiro no la vuelvo a levantar”? Imagínate casarte con la versión emocional de una chancla. ¿Quién se va a animar a levantarla? ¿un zapato fino y distinguido? Obvio no. ¿Entonces quién? Claro, pues otra chancla.
Las chanclas siempre vienen en pares. ¿Cómo se vería una persona calzando en un pie una chancla y en otro un zapato espectacular? Un poco ridícula, ¿no? Pues lo mismo ocurre con la pareja: resulta impensable ver a un/a cavernícola/histérica/misógino/interesada con una persona sana que se respeta a sí misma.
Quienes no tienen capacidad de autocrítica para reconocer sus propias carencias, se sienten víctimas de los defectos del otro, en quien proyectan su propia “chancludez”. En lugar de utilizar su energía para mejorar, despotrican contra los defectos de la chancla que ven reflejada en el espejo de enfrente y que no es sino su propia imagen. Si la chancla insiste en que merece caminar al lado de una exquisita zapatilla de cristal, se va a llevar una gran desilusión porque su bajo perfil solo le alcanzará para otra chancla.
EN LUGAR DE IR POR LA VIDA BUSCANDO A LA PERSONA IDEAL, TENEMOS QUE ESFORZARNOS EN SER LA PERSONA IDEAL: O SEA, EN NUESTRA AUTOESTIMA.
Sin autocrítica no aprendemos nada de la experiencia. Según nosotros, nos separamos porque la pareja no supo hacernos felices. ¿Y luego qué? Decimos que terminamos la relación por culpa de las cucarachas del otro y nos llevamos las nuestras en lugar de preguntarnos qué tuvimos que ver en el fracaso.
Si la pareja es una zona de desastre afectiva, no puede generar la integridad emocional de las nuevas generaciones. ¿Te imaginas la maravillosa herencia, la espléndida formación que reciben los hijos que tienen el privilegio de presenciar cómo sus padres resuelven sus diferencias sin ponerse a la defensiva, sin culparse el uno al otro, sin descalificarse mutuamente; que son capaces de reconocer y aceptar -sin que eso los altere- la falla que les corresponde?
Hay que construir una cultura de capacidad autocrítica, para que a todos nos alcance para la pareja que queremos.
Mucho que reflexionar. |